Culturas juveniles, acercamientos bibliográficos -Jorge Baeza

18.05.2022

Referencia: 

Baeza, J. (2003). Culturas juveniles: Acercamiento bibliográfico. En: Revista Medellín Vol. XXIX - no. 113 (marzo 2003). CELAM ITEPAL, 2003. CELAM, pág. 07-39


Resumen:

El texto trata de un acercamiento a la realidad de la juventud urbana, para esto el autor, identifica los puntos siguientes para desarrollarlo:

  1. Aproximación conceptual al fenómeno juvenil

Este primer punto nos posiciona en como comenzó la preocupación a la hora de reflexionar sobre la juventud en Latinoamérica, en este desarrollo histórico del concepto "juventud" que primeramente distingue tres aproximaciones diferentes:

1a. Juventud como categoría etárea: principalmente hace referencia a que la juventud es vista solo como un aspecto sociodemográfico, o sea, definir a jóvenes como personas de 15 a 24 años.

1b. Juventud como una etapa de maduración: Generalmente se habla de los aspectos fisiológicos y psicológicos, se ve como una etapa que se atraviesa y que es necesaria para construir la identidad, pero esta falla en no considerar el espacio temporal del sujeto.

1c. Juventud como cultura: esta considera mirar la juventud como cultura, asociado a pensar, sentir, percibir y actuar, como lo haría un grupo, el concepto de juventud así, se constituye como una construcción social y que posee igualmente un origen dependiendo de su contexto histórico, haciendo distinción entre varios tipos de juventudes a través de las épocas.

  1. Una matriz para la comprensión de la realidad de las juventudes

La búsqueda de la identidad implica un necesario tránsito del pasado al futuro y permiten el poder reconocer la existencia de un marco que ayuda a conocer de mejor manera los sentidos y significados de ser joven. Estos son la identidad y la participación, dos ejes que nos permiten diferenciar dentro de 4 cuadrantes que se postulan, se asocia la identidad como un tránsito del pasado y el futuro, mientras la participación el paso de lo privado a lo público, conociendo ya estos ejes, se muestra que el cruce de ellos genera los 4 cuadrantes ya mencionados antes, estos serían: el mundo de la historia colectiva; el mundo de la vida íntima; mundo de las utopías; proyectos de vida.

Ya dependiendo de cómo se crucen estos, por ejemplo, si uno quiere ubicarse en el ámbito del pasado y en el campo público, se encuentra la historia colectiva, así es como la intersección de estos mundos construirá las bases desde las cuales el joven dará sentido y significado.

3 y 4. Características de la realidad mundial actual y la realidad de América Latina y el Caribe

Estos dos puntos tratan de el avance vivido en todo el mundo, mostrando como las sociedades pasaron a nivel mundial, por ejemplo, guerras, cambios económicos, y en Latinoamérica y caribe, la inequidad a comparación a los países más avanzados, dependencia de los demás países, desempleo, violencia y disminución del reconocimiento a las culturas originarias.

  1. Desafíos culturales para comprender la realidad juvenil

Se continúa hablando sobre la situación mundial, pero se presentan los desafíos que, en la realidad, presentadas en el llamado informe Delors, que identifica 7 desafíos.

Por estos desafíos, es que a los jóvenes de ahora les toca vivir una sociedad que no avanza de un modo preestablecido, sino que se ve en una constante tensión por los diversos caminos que se tiene que tomar, una sociedad cada vez más diversa en donde el sujeto escoge diversos caminos para llegar a un punto final.

También se menciona que los jóvenes son los más vulnerables a el impacto de los cambios actuales, en las cuales, con cada avance de las sociedades, es más difícil y vago el establecer las fronteras de joven y adulto, pues con el tiempo el tránsito a la siguiente etapa cambiaba mediante la sociedad, por ejemplo, antes el paso a la adultez se daba en la circuncisión, posteriormente se dio el cambio a el matrimonio y el inicio del trabajo.

De igual manera se menciona la globalización, que colocó las identidades nacionales en crisis y la conectividad y acceso a la información, es atractiva a los jóvenes, pues en ella ven la libertad, y en la que los jóvenes son los aventajados, a comparación de los adultos, lo que produce una clara diferenciación de los jóvenes actuales y los jóvenes de antaño, por lo que ya no podemos ver las relaciones adulto-joven de una manera fija.

  1. Respuesta de los y las jóvenes la realidad actual: culturas juveniles

De manera muy concisa se habla que la visión de la juventud ante la realidad se expresó en el texto con manifestaciones que han crecido en los últimos años y que escapan al control de la sociedad.

Es por lo que nacen distintas culturas o grupos juveniles, para lograr cierto grado de autonomía, que permite diferenciar entre jóvenes, así es, como dentro de estos grupos, se observa una resignificación de los símbolos u objetos, con el fin de construir su identidad juvenil, en una sociedad que valora la individualidad en los grupos y así poder definir quién eres dentro del grupo, Baeza nos muestra que hay distintas formas de mostrar esta individualidad, como la música, los graffiti, los tatuajes y demás.

  1. Tribus urbanas

Se habla del concepto de tribus urbanas y como este está ligado al ámbito urbano, la ciudad, en donde la mayoría de estas están compuestas de jóvenes, por lo cual, se puede decir que la necesidad de pertenecer a una tribu es una cosa moderna y también asociado a las grandes urbes, así es como estas son vistas como una expresión de prácticas sociales y culturales, y que llegan a ser propias de los jóvenes.


Reflexión

El texto es interesante, la comprensión de esta nueva juventud que siempre está renovándose y como se llegó a esto, el texto lo puedo relacionar a la hora de activar conocimientos previos, puede recordar a los estadios de Piaget, en el concepto de definir a la juventud como una etapa, a su vez, el texto parece aportar una comprensión a la hora de futuramente como docente, comprender a los estudiantes que podamos tener, observando sus patrones de conducta, para adecuar el modo de acercarnos a ellos y generar vínculos de confianza.


Citas

  • "La necesidad de ser distinto pero a la vez parte de un grupo de pares, es lo que lleva habitualmente a que una de las primeras actividades de estos grupos" (Baeza, 2003, p.16)
  • "Entre los '70 y los '80 es común en América Latina, bajo regímenes de fuerza, un trabajo sobre juventud más centrado en la intervención que en el estudio, situación que viene a cambiar en 1985, con la definición de Año Internacional de la Juventud, donde diversos organismos inician investigaciones propiamente tales" (Baeza, 2003, p.2)
  • "La preocupación por reflexionar sobre la juventud en América Latina, en su historia reciente, se inicia con una primera etapa de ensayo y sólo muy entrado en el Siglo XX, con una de mayor base científica" (Baeza, 2003, p.2) 
Aprendizaje y Ciclo Vital I © Todos los derechos reservados 2022
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar