El apego en el aula: relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar - Heather Geddes

Referencias:
Geddes, H. (2010). El apego en el aula: Relación entre las primeras experiencias infantiles, el bienestar emocional y el rendimiento escolar. Capítulo 3: Descripción de la teoría del apego ¿Por qué es importante la figura docente? Madrid: Graó
Resumen:
La autora en el capítulo leído explica la importancia del apego en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto lo hace recapitulando a otros autores que hablan sobre la teoría del apego, dirigiendo las afirmaciones de estos a la experiencia infantil de los niños y niñas. Entre las cosas que plantea se destacan, no necesariamente en un orden en particular (ya que algo que menciona en su primer apartado se ve retomado en otro posterior, dificultando así una explicación en el mismo orden que la original del texto) las siguientes:
• Las repercusiones del tipo de apego que haya tenido el niño o niña en su infancia temprana: ya que este afectará su autoestima, la confianza tanto sobre sí mismo o misma como en el entorno a su alrededor, el valor que se entregará a su propia persona (el reconocerse a sí mismo/a como persona valiosa) y en un futuro más lejano, en el tipo de madre o padre en que se convertirán. En el aula de clases, este tipo de apego se verá representado, dice la autora, en qué tanto el niño o la niña participan y qué tan bien regulan sus emociones como la frustración o el enojo, y que por ende niños que hayan experimentado un apego ansioso podrían llegar a ser más "problemáticos".
• La relevancia de una base segura: así como todo lo mencionado en el texto, esta se basa en la teoría del apego, particularmente de la contención que la madre ("madre" según dice la autora, aunque se puede entender como el principal cuidador) haya brindado al niño cuando aún era un bebé. Dice la autora que una base segura permitirá la toma de riesgos e incrementará el nivel de confianza en el niño o niña, el saber que habrá alguien para contenerte, consolarte y ayudarte a volver a intentarlo en el caso de fallar es lo que, para la autora, años después, en el aula, se verá representado por la valentía para los retos que el aprendizaje conlleva. La autora también expresa que la escuela puede ser un lugar importante de contención, que la figura del docente puede adquirir este rol de "contenedor" y así mejorar las relaciones de su estudiante tanto con su clase/desempeño escolar, como en su vida propia.
• La importancia del afecto: esto se podría explicar como el entender al niño o niña como personas de valor, y esto es algo que la autora no dice explícitamente, pero sí se puede entender ya que habla de la importancia de, literalmente, el contacto cara a cara con el infante, el validar sus emociones y de la misma manera explicar y demostrar las propias, ayudándole con la regulación de emociones y con la relación entre los dos hemisferios del cerebro. Habla de la sincronía del afecto, lo que se puede entender como el entendimiento del cuidador sobre los sentimientos del bebé, y la demostración de los propios por medio de expresiones faciales y de palabras. En el ámbito escolar, se vuelve al punto de la ¨base segura¨, ya que aquí la importancia del afecto (que debería existir desde las primeras etapas del apego) es entregada por, nuevamente, la figura contenedora del docente.
• Y finalmente, la autora deja implícito que si el apego de la primera infancia fue del tipo ansioso, el niño podría ser (a nivel de niño y de estudiante) más dependiente (de la validación constante de terceras personas), más ansioso, más inquieto, y menos autorregulado.
Reflexión:
La autora demuestra una y otra vez la importancia de un apego seguro en la infancia, además de las repercusiones de este y el cómo lograrlo como cuidador principal. También valida la experiencia infantil del niño/niña múltiples veces, lo que consideramos es muy necesario para tener un enfoque correcto en el aula, y no pensar en los niños como seres a quienes hay que llenar de conocimientos y enviar a sus casas con tareas poco estimulantes, sino que remarca la importancia de que, como docentes, se respeten sus procesos y vivencias previos a la sala de clases. De cierta forma explica las necesidades que diversos niños con distintas experiencias personales podrían llegar a tener, y cómo abordarlas para llegar a ser una persona de contención y ayudar a que dichos niños tengan un mejor futuro, una mejor visión de sí mismos, y se entiendan a sí mismos como personas valiosas, capaces y competentes... además de queridas. Se destaca también que la autora entrega otra herramienta (o dato) vital para un buen proceso de enseñanza, ya que dice que el conocimiento de todo lo anterior ayudaría a identificar a niños y niñas que estén en una potencial situación de riesgo, y eso, personalmente, me parece de lo más importante, ya que podría ayudarles a salir de aquella situación y evitar así algo negativo en sus vidas.
Citas:
- "Cuando el lenguaje comienza a formar parte de la experiencia, las palabras desempeñan un gran papel en la disminución de la ansiedad y puede ser entendido el miedo mediante la comunicación y el pensamiento" (Geddes, H, 2010, p. 47).
- "La ausencia de una base segura que tenga un efecto contenedor y moderador de la tensión tiene grandes repercusiones en la gestión posterior del miedo y la ansiedad" (Geddes, H, 2010, p. 49).
- Como dice Sroufe (citado en Geddes 2010. p. 55):
- Descubrieron que en general, «los niños y niñas con una historia de apego ansioso son menos flexibles (o tienen menos autoestima) y son más dependientes, muestran un afecto y signos de comportamiento negativos, menos participación afectiva positiva con los demás y son menos populares entre los compañeros».