Psicología del Ciclo vital: Hacia una visión comprensiva de la vida humana - Elisa Dulcey y Uribe
Referencia:
Dulcey,
E. y Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión
comprehensiva de la vida humana. Revista
Latinoamericana de Psicología, 34(1-2),
pp.17-27.
Resumen:
En el texto de las autoras se nos explican las bases teóricas de la psicología del ciclo vital. Una de ellas, la teoría de la Ecología del Desarrollo humano de Bronfenbrenner, en la cual se nos explica como la vida de una persona está influida por distintos factores externos, como por ejemplo las actividades, interacciones y ambientes a los que es expuesto, idea que será desarrollada a través de la idea de sistemas.
Siguiendo la idea de ciclo vital, se comienza a definir la misma como el estudio del desarrollo de la persona a través de su vida, no como etapas si no como una constante continuidad, teniendo en cuenta distintos factores, históricos, sociales, contextuales e individuales.
Dentro de este desarrollo del individuo, se toman en cuenta distintos postulados, como, por ejemplo:
El que define a los individuos y su envejecimiento como un proceso de diferenciación progresiva, en donde las distintas experiencias de los sujetos y que se ven sometidos a un mayor número de variables sociales, ambientales e incluso genéticos. Básicamente, la vejez se toma en cuenta como procesos totalmente diferentes entre las personas, mientras mayor sea la edad, mayor las variables.
Teniendo en cuenta lo anterior, es que el texto ahonda en los procesos de la vida, comenzando con la vejez, sus distintos significados culturales, denotando cómo afecta la variable social, o incluso denotando a través de la previa definición de vejez, la irrelevancia cronológica dentro de los estudios de Ciclo Vital. Esta perspectiva sería debido a que lo que tendría importancia no sería la cantidad de años vividos, sino la cantidad de experiencias o cosas que pasan a través de esos años, ya que el sujeto se vería afectado por una mayor cantidad de variantes, por ejemplo, habrá aprendido más en sociedad, o habrá presenciado algunos hitos históricos que marcarán su desarrollo. No importa el cuanto tiempo, si no el que sucede.
Básicamente, el texto plantearía las formas en que el sujeto no está medido por su edad o categorizado por las mismas en función del logro de supuestas características, si no que acepta la complejidad y las características sociales e individuales que tiene el desarrollo humano como un proceso.
Reflexión:
Un texto muy útil para lograr entender de qué trata la psicología del ciclo vital, ya que explica sus bases junto con ejemplificar distintas perspectivas desde esta rama psicológica, como entiende la adultez, vejez entre otros. Un texto bastante interesante en general para lograr entender la forma de desarrollo y auto entendimiento del ser humano.
Este texto tiene una gran importancia a la hora de poder entender las distintas realidades de los jóvenes. Ya que, si bien el sistema escolar está construido por medio de la relación de edades a ciertos comportamientos o aprendizajes, es nuestro deber por medio de textos como este entender que no es así. Que el desarrollo humano es mediado por las propias vivencias y circunstancias del individuo por sobre las reglamentaciones o expectativas de la sociedad respecto a una edad específica.
Citas:
- ''En toda sociedad se resuelven numerosas tareas convirtiéndolas en roles sexuales o de género'' (Dulcey y Uribe, 2002, p.22)
- ''Al considerar la adultez desde la perspectiva del ciclo vital, se entiende como la consecuencia de un proceso de desarrollo durante la vida, en el cual inciden múltiples influencias en permanente inter-juego'' (Dulcey y Uribe, 2002, p.23)
- ''Desde la década de los años 1990, se ha construido en punto de referencia mundial el concepto de aprendizaje durante toda la vida (lifelong learning) como objetivo global de la educación'' (Dulcey y Uribe, 2002, p.25)
- ''Es la percepción de las situaciones, más que las condiciones objetivas de las mismas, lo que lleva a las personas a comportarse como lo hacen'' (Dulcey y Uribe, 2002, p.20)
- ''Culturalmente, la adultez se relaciona con los ''relojes sociales'', así como con múltiples transiciones. La adultez es, quizá la época de la vida que se presentan más transiciones y cambios en general, en la que se viven más ritos de paso'' (Dulcey y Uribe, 2002, p.23)