Los modelos de explicación para las novedades del desarrollo - José Antonio Castorina

04.06.2022

Referencia:

Castorina, J.A. (2010). Los modelos de explicación para las novedades del desarrollo. En Revista de Psicología, 11,pp.13-25.


Resumen:

Castorina, José Antonio, es un profesor y magíster en filosofía, quien ha escrito libros y artículos sobre temas de psicología genética, psicología del conocimiento social de los niños y epistemología de la psicología del desarrollo educacional.

En su texto "Los modelos de explicación para las novedades del desarrollo", toca a grandes rasgos tres temas principales desde la psicología en desarrollo: en primer lugar el marco epistemológico de la escisión, en segundo lugar el marco epistemológico relacional, y por último, la explicación sistemática.

Ahora bien, profundizando un poco más en las ideas principales, en primer lugar que en el marco epistémico (ME) de escisión se mencionan factores que producen un logro en el niño, dentro de lo cuales se encuentran las causas internas o capacidades iniciales, las causas externas como las condiciones ambientales o factores socioculturales, y algunos hechos observables (causas-efecto) obtenidos muchas veces por inducción, es decir, desde lo particular a la general. Cabe decir que este modelo ha sido eficaz para los problemas del desarrollo.

En segundo lugar, en el ME relacional involucra la experiencia del individuo, la cual existe debido a la conexión recíproca que existe con su dual, por ejemplo: el individuo con la sociedad. Además se caracteriza por intercambios de signos entre personas, medios o contextos.

En tercer lugar, en cuanto a explicación sistemática, destaca lo propuesto por Piaget respecto a que los sistemas de conocimiento sean "abiertos" pues son producidos desde una interacción. ¿Qué o cuáles interacciones?, bueno, como bien se mencionan diferentes autores, se pueden extraer distintas interacciones, ya sean con el objeto en conocimiento, las concepciones del mundo, las representaciones sociales y culturales, entre otras. Además, aquel conocimiento que se obtiene surge desde una actividad espontánea en la que hubo un intercambio, social o individual, mayoritariamente con alguien que sabe más.

Por último se ve una comparación crítica respecto a los diferentes planteamientos de los diferentes autores que se abordaron o mencionaron a lo largo del escrito. En este punto se destaca las nuevas formas de un sistema total que involucra lo interno y lo externo, pero que dichas formas deben también reconocer la oposición y unidad de lo social y lo individual, así como la relativa autonomía.


Reflexión:

El texto resulta importante para comprender el desarrollo desde un punto de vista psicológico, así como la importancia de la socialización y de la interacción de los niños que permite un mejor aprendizaje y la obtención de conocimiento.

Es importante que como docentes, tengamos conocimiento de los factores que involucran y permiten un logro en los niños ya que así podremos encontrar métodos y estrategias que nos permitan abordar la clase de una manera tal, que se puedan ver resultados, frutos de esta comprensión de factores. Así como también comprender que la experiencia es importante al momento de aprender, permite generar más actividades que requieran de esta, o que permitan la creación de nuevas experiencias como por ejemplo, experiencias sensoriales que requieren tanto de la individualidad como de lo social o grupal.

Por último se destaca el hecho de plantear a diversos autores ya que así se puede obtener diversas opiniones que aportan al conocimiento.


Citas:



Aprendizaje y Ciclo Vital I © Todos los derechos reservados 2022
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar