Psicología del niño -Jean Piaget

Referencias:
Piaget,
J., & Inhelder, B. (2016). Psicología
del niño (ed. renovada). Capítulos I, II y III. Ediciones Morata.
Resumen:
El autor expone, en los primeros tres capítulos, desde una perspectiva propia pero apoyada por otros autores, los primeros estadios del nivel sensorio-motor, siendo sus principales planteamientos las diferencias entre aquellos estadios, en donde comienza hablando de cosas básicas que vienen con el niño (como por ejemplo el reflejo de succión que le permitirá alimentarse) para luego ligarlos con la inteligencia, planteándose la pregunta "¿cuándo comienza a desarrollarse la inteligencia en los infantes, en qué momento se comportan como más que instinto?". Aquella es la duda de Piaget y del estudio psicológico leído, que intenta explicar a través de su teoría, y en los capítulos leídos vemos cómo avanza en los estadios (y los estadios dentro de otros estadios) hablando sobre las primeras experiencias psicomotrices de los infantes y del -posible- trasfondo que estas tienen, avanzando así en el crecimiento y desarrollo para llegar a hablar de comunicación (lenguaje) y de, de nuevo, los procesos y trasfondos de aquellos. Piaget afirma que las habilidades de los niños dependen de las actividades que estos hagan, siendo la primera habilidad la de la coordinación, demostrando desde ese momento la inteligencia que los bebés ya poseen... ya sea al momento de usar un tercer objeto para alcanzar algo o en un futuro dibuje para representar su propia realidad. Habla también de la incapacidad de pensar de manera simbólica al menos en los primeros estadios que plantea, pero acepta que es algo que sí podrán efectuar a la brevedad y con los estímulos adecuados. Más adelante hablará del juego simbólico y de la capacidad -nueva- de considerar como parte de su realidad objetos o personas que no se encuentran en su rango de vista, teniendo así una mayor capacidad de entendimiento del mundo y asimismo de memoria. Finalmente habla de lenguaje, de lógica y otra vez del pensamiento del niño, dando a entender que las etapas de su teoría están ligadas al desarrollo del niño, y que estas se vinculan entre sí ya que a mayor edad> mayor pensamiento> mayor lenguaje> mayor inteligencia.
Reflexión:
Los
pensamientos de Piaget se ven indudablemente afirmados por sus propias
explicaciones, pero, ¿Cómo fallar explicando algo que tú mismo pensaste?, si
proviene de tu mente, es mayor la facilidad para proveer de una explicación a
los lectores de tus escritos. Desde un enfoque pedagógico, su teoría nos
ayudaría a entender por qué los niños se comportan de la forma en que lo hacen,
lo que esperar y lo que no en un aula de clases, nos ayuda a entender sus
orígenes y con mayor énfasis nos ayuda a entender el pensamiento no tan solo
infantil, sino que cómo se forma el pensamiento cognitivo y los procesos del
mismo, nos ayuda a situarnos en la psicología del niño que luego educaremos de
adolescente. Nos abre la puerta a nuevos conocimientos que indudablemente nos serán
útiles, asimismo, entendemos que son teorías basadas en niños que pertenecen a
un grupo hegemónico y que aquel grupo no será la realidad de nuestra futura
aula, entonces, sí, es un aprendizaje útil y vital para entender a lo que nos
enfrentaremos, pero a su vez es desactualizado y debe complementarse con otras
teorías. Piaget es un buen punto de partida, nos entrega una base completa y
herramientas para un correcto desempeño, el primer y segundo estadio (que son
los abordados en los capítulos leídos) funcionan como aprendizaje, pero también
funcionan como complemento o como primer encuentro con todo lo que conlleva la
psicología desde un enfoque que se prepara para la enseñanza. Personalmente,
son también contenidos que podrían ayudar a entender mejor a los
niños/bebés/infantes, ya que aquellas primeras etapas son cruciales en lo que
será desarrollo psicoemocional, este
"primer estudio" sin duda ayuda a tener una mejor relación con los niños y sus
necesidades, y por mi contexto personal en el que convivo casi a diario con una
bebé de casi dos años, me parece vital entender de mejor forma lo que le pasa,
por qué le pasa, y de cierta forma "ver el futuro" o saber qué esperar.
Citas:
Piaget, J., & Inhelder, B. (2016) nos dicen que:
- "El gran interés del desarrollo de las acciones senso-motoras durante el primer año del niño consiste en que no sólo lleva a los aprendizajes elementales, fuentes de simples hábitos, a un nivel en que no se observa todavía una inteligencia propiamente dicha, sino que también proporciona una serie continua de intermediarios entre esas dos variedades de reacciones." (p. 5)
- "Con el juego simbólico y el dibujo, ese paso de la representación en acto a la representación-pensamiento se ve reforzado el "simular dormir" del ejemplo recién citado no es tampoco, aún, sino un acto desligado de su contexto, pero es también un símbolo generalizable." (p. 18)
- "El dibujo es una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad
de camino entre el juego simbólico, del cual presenta el mismo placer funcional
y el mismo autotelismo, y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de
imitación de lo real. (p. 22)