Psicología educativa: conexiones en la sala de clases - Marta Manterola

15.06.2022

Referencia:

Manterola, M. (2016). El proceso de aprender. Psicología Educativa: Conexiones con la sala de clases. (pp. 33-79). Universidad Católica Silva Henríquez.


Resumen:

El texto plantea como tema principal el proceso de aprender, abordándolo desde el aprendizaje y sus interrogantes (qué es, porqué se aprende y qué se aprende), los factores que pueden influir en el proceso de aprendizaje como los intrapersonales o internos del alumno, referidos a aquellos como la motivación, el autoestima, procesos cognitivos, entre otros; y los factores ambientales o del entorno educativo, correspondientes al clima de aprendizaje, las expectativas del profesor, la interacción educativa, etc. Y también la importancia del rol docente en este proceso para por ejemplo: crear condiciones de seguridad y confianza, dar al estudiantes posibilidades de acción, etc.

Así también se plantea a este proceso como uno que involucra cambios, transformación y que es resultado de la experiencia. El aprendizaje se puede ver desde distintos ámbitos como desde el educativo, así también hay diversos factores que influyen en este como los internos (la autoestima, motivación, etc.) o los ambientales (el clima de aprendizaje, las expectativas, entre otros). Por esto resulta importante la motivación, tanto extrínseca correspondiente a un halago, comentario positivo etc, como la intrínseca asociada a necesidades como la necesidad de desarrollo y la necesidad de comprender, pero a grandes rasgos, darle un enfoque al estudiante para que lo conduzca. El docente juega un rol importante en la motivación ya que es uno de los responsables de reafirmar la autorrealización del estudiante para que este pase de la vergüenza por el fracaso al orgullo por el éxito. Crearle seguridad, darle estima y permitirle conocer y comprender son parte de las necesidades que debe cubrir el docente para que el estudiante se sienta autorrealizado. Este debe generarles seguridad y confianza, así como también saber las necesidades e intereses de estos, entre otros. En otras palabras, generar un clima cómodo, seguro, comprensivo, afectivo, positivo y a su vez desafiante, pues esto influye al momento de aprender.


Reflexión:

Lo planteado por Manterola ayuda a comprender la importancia de ser guiados en el aprendizaje, el cómo los factores pueden afectar en el proceso de este, comprendiendo quizás porqué todos aprendemos de manera diferente ya que cada estimulo tanto interno como externo puede afectar de distinta manera y entendiendo también que el estudiante se va formando a través de la información y los estímulos que recibe y con los que se relaciona.

Como futuros docentes resulta importante comprender los procesos de aprendizaje junto con los procesos del desarrollo humano para crear un buen entorno de aprendizaje y a su vez, también, un buen aprendizaje. La importancia de la motivación, del reconocimiento como persona para desarrollarse y comprender, la autorrealización que puede o no venir/ser potencia por parte del docente, pero que de todas formas ayuda potencialmente en la persona.

Aquello permite crear un ambiente seguro y de confianza, con ayuda de la planificación y anticipación por parte del docente que permite dan tanto posibilidades de acción como de éxito, acompañado con dinámicas llamativas que despierten y favorezcan distintas áreas en los estudiantes, como, por ejemplo: juegos.

El texto no solo es una ayuda en cuanto al conocimiento del individuo en formación sino también, una guía y formación para que docente que acompaña este proceso.


Citas:

  • Otro mecanismo adaptativo ..., es el aprendizaje, la posibilidad de modificar y moldear pautas de conducta ante los cambios que se van produciendo en el ambiente" (Manterola, 2016, p.34)
  • "La autorrealización es un estado de satisfacción con uno mismo en el que las personas desarrollan su máximo potencial" (Manterola, 2016, p. 58)
  • Los sentimientos de ineficacia y de escasa valoración tienen alta incidencia en los resultados del aprendizaje" (Manterola, 2016, p. 64)
  • ... factores afectivos que influyen en forma crítica en el proceso de aprendizaje: el concepto de sí mismo, los sentimientos de amenaza, los valores, el sentimiento de pertenencia y acogida" (Manterola, 2016, p. 65)
  • "El compromiso del profesor es muy importante en la generación de un clima afectivo que favorezca el aprendizaje" (Manterola, 2016, p.80)

Aprendizaje y Ciclo Vital I © Todos los derechos reservados 2022
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar